

¡Hola, lectores!
Hace una década, el número de usuarios que optaba por almacenar sus archivos y documentos en la red de servidores en la nube era reducido, una tendencia que ha aumentado significativamente durante los últimos años llegando a convertirse en uno de los servicios de almacenamiento de información, software y sistemas más utilizado en la actualidad. Al hacer uso de este tipo de servicios, los usuarios particulares y las empresas pueden evitar, entre otras cosas, el empleo de discos duros destinados al almacenamiento de datos.
En la actualidad, los servicios en la nube pueden ser públicos, donde los datos almacenados dependen de una organización externa como Microsoft Azure o Google Cloud; privados, en los que los servidores son propiedad de los usuarios; e híbridos, que surgen como una combinación de los dos anteriores. Del mismo modo, también existen los servicios conocidos como espacios multi-nube, en los que se combinan diferentes servicios de nubes públicas de distintos proveedores y, en ocasiones, también incluyen nubes privadas.
Ilustración 1. Tipologías de nube. Elaboración propia
Por su parte, la seguridad informática relacionada con entornos en la nube ha ido cobrando especial protagonismo durante los últimos años, destacando las actividades empresariales y gubernamentales. La utilización de estos servicios en los entornos de trabajo habituales se vio impulsada durante la pandemia de COVID-19 a causa de la implantación del teletrabajo en gran parte de las organizaciones empresariales, muchas de las cuales continúan trabajando en remoto total o parcialmente en la actualidad. Por esta razón, resulta indispensable conocer los riesgos de seguridad más comunes asociados al uso de estos servicios, entre los que se pueden destacar los siguientes:
Por otro lado, debido en gran parte al incremento en su utilización durante los últimos años, cabe señalar que los entornos en la nube se han convertido en un objetivo idóneo para los actores de amenazas. En este sentido, los ciberdelincuentes han observado que estos servicios albergan una gran cantidad de información, aplicaciones y datos a partir de los cuales podrían obtener diferentes beneficios. Por todo ello, resulta indispensable señalar cuáles son los principales ciberataques a los que se enfrentan dichos entornos en la actualidad:
Ilustración 2. Documento PDF fraudulento cargado en Google Drive. Fuente: Check Point
De este modo, los ataques de phishing se posicionan como una de las amenazas activas más comunes relacionadas con entornos en la nube.
Entre las principales familias de malware identificadas en las campañas más significativas de los últimos años contra servicios en la nube se han posicionado Tsunami, Androxgh0st, las puertas traseras SharpStage y DropBook y el downloader MoleNet. Así mismo, algunos de los grupos de cibercriminales más notorios y que más actividad han mostrado contra este tipo de entornos han sido Molerats, TeamTNT o el conocido APT29, una organización ilícita dedicada al ciberespionaje vinculada con el Servicio de Inteligencia Exterior de Rusia (SVR).
Por otro lado, tal y como se puede apreciar en el siguiente gráfico, el cual data del año 2022, Google Drive se posicionó como el servicio en la nube en el que se producían más descargas de malware, acumulando un 37%; mientras que en las siguientes posiciones se encontraban los servicios de OneDrive y Sharepoint, con un 20% y un 9% respectivamente.
Ilustración 3. Top de aplicaciones distribuidoras de malware 2021. Fuente: IT Digital Security
Como conclusión, resulta factible considerar que, debido al mencionado incremento respecto a la utilización de este tipo de servicios, la cantidad y variedad de incidentes a los que se han enfrentado estos entornos durante los últimos años ha experimentado una notable tendencia al alza. Entre los principales ataques perpetrados contra estos sistemas continúan destacando métodos tradicionales como los ampliamente conocidos correos electrónicos de phishing, malware o las técnicas destinadas al robo de información confidencial. Al llevar a cabo este tipo de ataques contra los servicios en la nube los ciberdelincuentes dotan a la amenaza de un mayor grado de confiabilidad, en gran medida a causa de la utilización de dominios y sitios de almacenamiento legítimos que han sido vulnerados, a la vez que minimizan su perceptibilidad por parte de terceros que pudieran poner en riesgo sus operaciones.
En este sentido, los actores de amenazas también se han visto abocados a la utilización de técnicas de ataque tradicionales en las que han implementado ciertas modificaciones, como es el caso de los incidentes conocidos dentro del panorama actual de ciberamenazas como Man in the Cloud. Este ataque ha derivado del ciberincidente clásico Man in the Middle y, tal y como se ha mencionado con anterioridad, tiene como principal objetivo lograr acceder a los entornos en la nube con la finalidad de llevar a cabo alguna actividad fraudulenta, como, por ejemplo, propagar cargas útiles de malware en los sistemas de usuarios particulares y empresas. Así, es posible constatar que el uso de los entornos en la nube está contribuyendo al desarrollo de nuevas formas de ciberdelincuencia adaptadas de manera particular a estos servicios o que se dirigen contra ellos de manera exclusiva.
Por todo lo expuesto anteriormente, a continuación se procede a ofrecer una serie de recomendaciones de carácter general a tener en cuenta con el objetivo de evitar posibles incidentes relacionados con las tipologías de ciberamenazas mencionadas durante el análisis:
Y hasta aquí la entrada de hoy. Espero que os haya sido de interés, ¡hasta la próxima!
Bibliografía
Bustos, V. & Llano, A. (2024). ¿Te ha llegado un SMS de la Agencia Tributaria para devolverte dinero? Cuidado con la estafa masiva. El Español. Disponible en: https://www.elespanol.com/invertia/mis-finanzas/llegado-sms-agencia-tributaria-devolverte-dinero-cuidado-estafa-masiva/828667479_0.html.
Sisó, P. V. (2024). Declaración de la renta 2023-2024: novedades para que la devolución de Hacienda sea más alta. Antena 3. Disponible en: https://www.antena3.com/noticias/economia/declaracion-renta-20232024-novedades-que-hacienda-devuelva-mas_20240331660897280999030001c49501.html.
Sin autor (2024). Revista de la Seguridad Social. X. Disponible en: https://twitter.com/RvstaSegSocial/status/1767100958448775344.
Sin autor (2024). Ana NSK. X. Disponible en: https://twitter.com/nuskafe/status/1758547403974582354.
Sin autor (2024). Isidro M. Pérez. X. Disponible en: https://twitter.com/maverick69i/status/1767200318964531602.
Sin autor (2023). Notificaciones fraudulentas suplantan la identidad de la Agencia Tributaria para propagar malware. INCIBE. Disponible en: https://www.incibe.es/ciudadania/avisos/notificaciones-fraudulentas-suplantan-la-identidad-de-la-agencia-tributaria-para.
Sin autor (2018). Mucho ojo: cuelan una app falsa de la Renta en Google Play. Yahoo! Disponible en: https://es.finance.yahoo.com/noticias/mucho-ojo-cuelan-una-app-falsa-de-la-renta-en-google-play-171250974.html.
Sin autor. A través de Internet: páginas web falsas y phishing. Agencia Tributaria. Disponible en: https://sede.agenciatributaria.gob.es/Sede/condiciones-uso-sede-electronica/aviso-seguridad/traves-internet-paginas-web-falsas-phishing.html.
Sin autor. Mensajes de texto (SMS) no enviados por la Agencia Tributaria. Agencia Tributaria. Disponible en: https://sede.agenciatributaria.gob.es/Sede/condiciones-uso-sede-electronica/aviso-seguridad/mensajes-texto-no-enviados-agencia-tributaria.html.
Sin autor. Aplicaciones para móviles. Agencia Tributaria. Disponible en: https://sede.agenciatributaria.gob.es/Sede/condiciones-uso-sede-electronica/aviso-seguridad/aplicaciones-moviles.html.
Sin autor. Servicios telefónicos de cita ajenos a la Agencia Tributaria. Agencia Tributaria. Disponible en: https://sede.agenciatributaria.gob.es/Sede/condiciones-uso-sede-electronica/aviso-seguridad/servicios-telefonicos-cita-previa-ajenos-tributaria.html.
Raquel Puebla González e Itxaso Reboleiro Torca, Analistas de Ciberinteligencia en Innotec Security, Part of Accenture